INICIO

EVALUACIÓN DEL TALLER

 

 

 

 

 

 

Las preguntas de la evaluación escrita (ver el resultado del cuestionario), se orientaron a evaluar el logro de los objetivos del taller y en identificar necesidades y acciones futuras para continuar el apoyo al fortalecimiento de los TICCAS.

 

Las respuestas se complementa con la evaluación con tarjetas y con las intervenciones y opiniones de la mayoría de los y las participantes, expresadas individualmente durante aproximadamente dos horas en el quinto día del evento, al final del taller (ver evaluación de los participantes a través de tarjetas). En estas opiniones se evidencia satisfacción, pero también deseo de que la dinámica de contacto y compromiso de cara a los desafíos comunes pese a las diferencias de nacionalidad y país, y el deseo de articularse como organizaciones indígenas y continuar adquiriendo conocimientos para fortalecer la gobernanza indígena.

 

 

El intercambio de experiencias era otra expectativa de una mayoría de los participantes: “para aprender de ellas, para conocer estrategias útiles y establecer vínculos, establecer contactos, generar alianzas”.

 

Algunos participantes mencionaban conocer sobre otras culturas y tradiciones, sobre la convivencia con la madre tierra.

 

Se puede apreciar que los objetivos del taller cubrían las expectativas de los participantes.

 

 

 

 

 

I.                    OBJETIVOS Y EXPECTATIVAS

 

El PROPOSITO DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER:

 

Apoyar la gestión sostenible y equitativa de la gestión de los recursos naturales, apoyando la participación informada y el compromiso de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la gestión de sus TICCA”.

 

El taller también responde a las peticiones de los miembros del Consorcio TICCA en América Latina y a los ganadores del Premio Ecuatorial y, de crear un espacio de dialogo para profundizar el aprendizaje, y compartir conocimiento y prácticas en estas áreas que fortalecen el manejo de sus territorios.

 

Ø  Objetivo

Capacitar a los participantes y de compartir experiencias y conocimientos que permitan identificar y analizar las estrategias que están llevando a cabo los pueblos indígenas y comunidades locales para plantear alternativas de uso y conservación ambiental y enfrentar problemas emergentes en sus TICCA.

 

Ø  Objetivos específicos

1. Abrir espacios de diálogo entre diversos actores para el intercambio de experiencias de pueblos indígenas y comunidades locales para fortalecer y ampliar las redes existentes de apoyo.

2. Crear mecanismos de intercambio, apoyo y cooperación entre pueblos indígenas y comunidades locales

3. Intercambiar conocimientos e información sobre herramientas prácticas y alternativas sostenibles viables de uso y manejo que contribuyan a fortalecer a los pueblos indígenas y las comunidades locales en sus territorios.

4. Fortalecer el conocimiento de los principales marcos y directrices internacionales existentes para el respeto y protección de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

 (5. Consolidar los resultados del intercambio del evento y compartirlos en otros escenarios regionales e internacionales.

6. Informar y adicionar las lecciones emergentes del encuentro a las estrategias del PNUD y del Consorcio TICCA. )

 

LOS OBJETIVOS DE LOS Y LAS PARTICIPANTES:

 

Fueron expresados al inicio del taller, mediante tarjetas, respondiendo a las preguntas “¿Qué espero del taller?”  (ver expectativas de los participantes)

 

La mayoría de las personas indicaron que querían aprender y conocer sobre los temas del taller: “sobre los TICCA; sobre la experiencia de otros hermanos; sobre herramientas y metodologías para fortalecer a los TICCA; herramientas para apoyar a sus comunidades; herramientas para la gestión de TICCA (manejo de conflictos, aspecto legales, tecnologías digitales), sobre amenazas y soluciones y todo lo que se podía aprender de los demás”…

 

2016-10-21--11-36-40r

 

II.                  RESULTADOS DE LA EVALUACION DEL TALLER

 

LOGRO DE LOS OBJETIVOS:

 

1.      Abrir espacios de diálogo entre diversos actores para el intercambio de experiencias de pueblos indígenas y comunidades locales para fortalecer y ampliar las redes existentes de apoyo.

 

El nivel de intercambio de experiencias fue percibido por la gran mayoría de los y las participantes entre excelente (24) y bueno (16); cinco personas consideraron que fue regular y una persona no opinó. Total 47. (ver Gráfico 1)

 

 

Gráfico 1

 

Estadistica

 

En el cuadro 1 (más abajo), donde se muestra el nivel de importancia y utilidad de los diferentes temas para los participantes, se ven cinco referencias positivas respecto al intercambio de experiencias y ninguna negativa, y sólo hay una referencia positiva respecto a las visitas a territorios (que tenían como objetivo principal el intercambio).

 

Respecto a la pregunta “¿En qué medida sirvió en intercambio de experiencia?”, además del conocimiento de otras experiencias, se mencionan varios aspectos más bien intangibles: el aliento, la sensación de unidad, el conocer a los demás en vivo, llenarse de energía. Algunas personas resaltan la importancia de ver que los demás tienen los mismos problemas.

 

Es importante notar que los espacios informales, tales como la hora de las comidas, en los descansos y durante el viaje al campo, fueron aprovechados por algunos participantes para el intercambio de experiencias y opiniones. Sobre todo durante los últimos dos días, cuando ya entraron en confianza y se conocían entre ellos. Para las organizadoras este hecho es una invitación a dedicar más tiempo a la introducción de un taller de intercambio, para que los y las participantes se conozcan y entren en confianza, y también para que comprendan los objetivos y el alcance del taller.

 

 

2.      Crear mecanismos de intercambio, apoyo y cooperación entre pueblos indígenas y comunidades locales

 

Durante el taller fue presentado el trabajo de SERVINDI, que es un sitio web especializado en promover el diálogo intercultural sobre temas de interés indígena y ecológico.  Esta experiencia evidencio su utilidad como herramienta de comunicación e intercambio. Por otra parte, de manera más informal, en las noches, se presentó varios videos producidos por pueblos y comunidades indígenas.

 

Si bien, no se establecieron mecanismos formales de intercambio de experiencias como resultado del taller, sin embargo, varios participantes indican que estrecharon sus lazos, se fortaleció la red TICCA, se impulsó el intercambio y las alianzas regionales.

 

Se generaron algunas propuestas concretas para impulsar y reforzar el intercambio de experiencias:  Compartir las direcciones de correo electrónico, abrir una grupo cerrado en Facebook para socializar la información y profundizar lo intercambiado, abrir un sitio en internet para poner a disposición el material del taller, o usar los mecanismos presentes ya en la red TICCA”.

 

 

 

 

 

 

3.    Intercambiar conocimientos e información sobre herramientas prácticas y alternativas sostenibles viables de uso y manejo que contribuyan a fortalecer a los pueblos indígenas y las comunidades locales en sus territorios.

 

El taller se concentró en cuatro herramientas que puedan apoyar el manejo de los TICCA:

·         Gobernanza: Resolución de conflictos y comunicaciones.

·         Sistemas tradicionales de conocimiento y protocolos bioculturales.

·         Tecnologías digitales para la gestión integral de los TICCA.

·         Normativa y base legal internacional de los derechos indígenas.

 

Como se puede ver en el cuadro 1, se registraron 87 referencias positivas en total respecto a la utilidad de los diferentes temas del taller, y 11 negativas (había la posibilidad de más de una por participante).

 

 

 

 

Cuadro 1

 

Tema

Referencias sobre utilidad

positivas

negativas

Mapas y mapeo

23

-2

Drones

12

-4

Resolución de conflictos

12

-3

Estrategias de comunicación

15

-1

Legislación

10

-1

Intercambio de experiencia

5

Concepto de TICCA

1

Sistemas de gobernanza

3

Protocolos bioculturales

3

Organización de medicina tradicional

2

Visita a territorios

1

 

 

 

En cuanto a “resolución de conflictos y comunicaciones”, se registran en total 27 referencias positivas (12 y 15 respectivamente) y 4 negativas. La herramienta “mapas y mapeo” tuvo la mayor referencia positiva (23), con dos negativas.

 

Entre las (pocas) razones, del por qué no resultaron útiles, en cuanto a resolución y manejo de conflicto se observó la falta de profundización y de prácticas. Sin embargo, también se observó que, por ejemplo “comunicación quitaba el tiempo para temas más importantes”

 

Cabe indicar, respecto a la apreciación de “resolución de conflictos y comunicaciones”, que el grupo era muy heterogéneo. Varios participantes contaban con una vasta experiencia en los temas expuestos y otros no tenían ninguna experiencia.

 

En cuanto a los mapas, gran parte de los y las participantes tenían por lo menos la misma experiencia en la elaboración de mapas de sus territorios que los dos expositores. También aquí había otros, que no conocían nada sobre mapeo participativo.  La variante novedosa para todos fue la elaboración y la utilidad del mapa tridimensional.

 

Otros temas con un número de referencias significativas fueron los “drones” – tecnología digital - con 12 referencias positivas y cuatro negativas y el tema “legislación” con 10 referencias positivas y una negativa.

 

Las referencias de los participantes sobre “Sistemas tradicionales de conocimiento y protocolos bioculturales” fueron 3. Además dos personas hacen referencia a la utilidad de la medicina tradicional.

 

No se evaluó el grado la utilidad del fortalecimiento sobre marcos y directrices internacionales. Algunas referencias sobre el tema, expuestas en el cuadro 1, posiblemente abarcan este tema. En la pregunta sobre el “por qué” de la utilidad de los temas (Anexo 1 Tabla), se menciona la importancia de conocer estas directrices y la utilidad de compartir experiencias de los TICCA en otros países.

 

A la pregunta sobre el “por qué” de la utilidad de las herramientas y los temas compartidos en el taller, varios participantes indicaron que “facilitan el fortalecimiento y resguardo de los TICCA; para fortalecer sus conocimientos; algunos hacen referencia a su utilidad para la gestión sus propios territorios”.  Algunas personas mencionaron utilidades concretas de las herramientas, tales como: “para hacer un plan de acción, ampliar la capacidad de control y vigilancia, reconocer y prever amenazas”.  Un(a) participante las aprecia por “contribuir a prevenir la pérdida de conocimiento tradicional” (Detalles en el Anexo 1).

 

Se puede afirmar que todas las herramientas y los temas compartidos fueron percibidos como útiles para el fortalecimiento de la gestión de los TICCA.

 

 

 

 

 

 

 

4.        Fortalecer el conocimiento de los principales marcos y directrices internacionales existentes para el respeto y protección de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

 

Este tema se encuentra dentro de las herramientas evaluadas en el punto anterior, indicado como útil por diez participantes para la defensa de sus territorios.

 

 

APLICACION DE LO APRENDIDO:

 

Este tema fue respondido en algunas de las tarjetas al inicio del taller y también en el cuestionario de evaluación (Anexo 1)

 

La mayoría de los participantes planean compartir y socializar lo aprendido y compartido en general, en sus territorios, comunidades, departamentos; informarán a sus dirigentes;  realizarán reuniones con instituciones locales y con otros actores. Varios organizarán eventos (talleres, cursos, reuniones, charlas) de capacitación en comunidades. Un participante hará un informe escrito para la dirigencia.  Algunos aplicarán lo aprendido, particularmente un participantes el mapeo participativo 3D; otro participantes mejorará la metodología de mapeo participativo y otro documentará experiencias y casos TICCA. Un participante indica que modificará la Ley de Parques en Argentina y otro participante iniciará proyectos para el conocimiento tradicional haciendo un mejor uso de las herramientas de comunicación para un mejor entendimiento de las formas de vida y la tradición.

 

Un participante sugiere sugiere “Webinarios”; "Help desk" digital en temas específicos (por ej. Legales).

 

TEMAS PARA FUTUROS EVENTOS:

 

En el cuadro 2 se presenta una lista de posibles temas para un futuro taller de capacitación. La mayor necesidad de capacitación se observa en “Mapas y mapeos”, “Legislación” y “Drones” con 10, 11 y 9 interesados respectivamente. Los temas gestión territorial y estrategias comunicativas son importantes para 5 participantes. Tres participantes están interesados en “SIG”, “Concepto de TICCA” y “Liderazgo”. Los demás temas cuentan con uno o dos interesados cada uno.

 

 

Cuadro 2

 

Legislación

11

Mapas y mapeo

10

Drones

9

Estrategias comunicativas

5

Gestión territorial

5

SIG

3

Liderazgo (en general)

3

Concepto de TICCA

3

Sistemas de monitoreo

2

Fortalecimiento organizativo

2

Protocolos

2

Resolución de conflictos

2

Integración local de comunidades

2

Gobernanza (sistemas de)

2

Intercambio de experiencias comunicativas y jurídicas

1

Constitución de redes comunicativas

1

Intercambio de proyectos de TICCAs entre países

1

Intercambio de conocimientos tradicionales

1

Género

1

Sistematización de información

1

Tema hidrocarburos

1

Redes de apoyo a TICCAs

1

Comunicación a través de la Web

1

Herramientas contables

1

Elaboración de audiovisuales

1

Artesanía

1

Computación

1

Manejo de áreas protegidas

1

 

 

 

El interés de tres personas en el concepto de TICCA parece indicar la necesidad de reforzar la discusión del concepto (pese a que el último día se abrió un espacio para aclarar dudas específicas sobre los TICCA, el mismo que duró cerca de hora y media).

 

 

 

 

OBSERVACIONES RESPECTO AL CONTENIDO Y DESARROLLO DEL TALLER:

 

 

Las respuestas de los y las participantes se encuentran en el Anexo 1.

 

Más de diez participantes hacen referencia al manejo del tiempo y de las actividades. Para “mejorar la precisión y concreción, y para ganar tiempo”,  se sugieren menos temas para poder profundizar más, categorizar las experiencias, eliminar la visita al campo a favor de exposiciones y planificar mejor el tiempo. También se indica que debe haber claridad en las notas de participación y que faltó trabajar el “modelo de desarrollo”.

 

También sugieren la necesidad de más tiempo a profundizar sobre el contenido y significado de lo que es un TICCA, sobre todo la dimensión de conservación y su monitoreo. Más material didáctico sobre los TICCA y más material de capacitación también fue solicitado. Un(a) participante sugiere realizar talleres de profundización sobre herramientas específicas (E.G. Drones).

 

Una persona sugiere que el primer día del taller tiene que ser para la presentación de cada uno de los hermanos presentes, realizar actividades motivadoras de presentación para lograr la confianza entre todos. Dejar horas libres para conocer y salir a caminar.

 

Solo hubo una observación respecto a las limitaciones del local, a pesar de que todos han sufrido todos los días durante todo el día el “espacio reducido, la falta de ventilación y el calor insoportable”.

 

Cinco participantes observan que debería haber más participación directa de la comunidad: “en la oferta de alimentación, espacios, materiales y en la visita a los territorios”. Un(a) participante observó que deberían participar más mujeres.

 

 

OBSERVACIONES FINALES:

 

Si bien el número de respuestas respecto a un tema es un indicador de la importancia, hay varios temas donde sólo hay una observación (por ejemplo la sugerencia de más tiempo para presentaciones, o la sugerencia de contar con más material didáctico, o observaciones sobre limitaciones del espacio), compartir y profundizar el concepto de TICCA, mejorar las notas de participación etc.), que son observaciones clave que nos permitirán mejorar la calidad de futuros talleres.

 

Debido a la heterogeneidad del grupo de participantes, algunos expresaron la necesidad de profundizar y practicar sobre un tema en particular, y otros opinaron dejar ese mismo tema de lado a favor de otros asuntos. No se pudieron satisfacer las expectativas de todos los participantes debido a esa heterogeneidad, sin embrago, justamente esa gran diversidad de capacidades y experiencias de los y las participantes permitieron ampliar perspectivas y conocimientos de la mayoría.

 

De acuerdo a los resultados de la evaluación, se lograron los objetivos del taller y se cubrieron la mayoría de las expectativas de los y las participantes. Además se cuenta con pautas y sugerencias para contenidos y modalidades de futuras estrategias, eventos y acciones para el fortalecimiento de la gestión de los TICCA. Finalmente, y a partir de los referidos resultados, se plantean algunas ideas para futuras actividades y estrategias. (Ver Próximos Pasos)