INICIO

PROXIMOS PASOS

Acciones o instrumentos prioritarios para apoyar a los TICCA

 

Según las discusiones que se realizaron y los resultados de la evaluación del taller, se propone lo siguiente como próximos pasos para seguir apoyando la capacidad de los gestores de los TICCA. Como primer paso se fortalecerá una red de comunicación entre los participantes del taller.

 

a)    Capacitación virtual en marcos legales, comunicación y resolución de conflictos

 

·      Durante los últimos dos días del taller se abrió un “consultorio legal”, donde los participantes tenían la oportunidad de consultar con la Dra. Upasana Khatri de Earth Rights International, experta en Legislación Internacional sobre DDHH. Dicho consultorio fue ampliamente aprovechado por varios de los participantes representantes de TICCAs que actualmente se encuentran afrontando difíciles situaciones de conflicto principalmente frente a presiones de programas extractivistas. En este contexto, el tema legal, específicamente en cuanto a la defensa de los TICCAs ante el avance e impacto de los megaproyectos fue percibido como uno de los más útiles en el taller y también donde los participantes expresaron la mayor necesidad de capacitación.

·      En ese sentido, se propone el desarrollo de webinars, cursos en línea (auspiciados por la Iniciativa Ecuatorial) dedicados a marcos legales, jurídicos y mecanismos disponibles para acceder a la justicia. Se incluirá la participación de expertos en estas áreas y la posibilidad de interactuar directamente con preguntas a nivel virtual.   

·      Según el resultado de los webinars se considerará el desarrollo de un consultorio legal virtual más fijo para hacer consultas.  

·      En el área de la comunicación se reconoció la importancia de conocer a los medios de información y redes actuales y disponibles para ampliar contactos y alianzas.   Se propone hacer un análisis situacional a través de encuestas para definir necesidades y estrategias de comunicación para proveer cursos de capacitación en línea y webinars pertinentes.

·      Resolución de conflictos: Dada la gravedad de algunas situaciones y la necesidad de que las comunidades estén mejor preparadas para abordar estas situaciones potencialmente violentas, se recomienda que se desarrollen webinars adicionales y/o cursos en línea con diversos expertos o asociados (partners) para compartir estrategias de resolución de conflictos y ejemplos de resoluciones exitosas

 

b) Vitalizar un sistema de alerta con redes solidarias a niveles nacionales e internacionales

 

·      A través de un sondeo se identificarán: 1) redes eficaces en promover la visibilidad y protección de los defensores del medio ambiente y llamar la atención a amenazas a los territorios, y  2) un grupo de líderes a nivel internacionales que puedan acompañar, evaluar y proporcionar apoyo jurídico y/o de consulta.

 

c) Establecer una plataforma de intercambio de aprendizaje

 

·      En el taller se registraron las mayores necesidades de capacitación en legislación, mapas y mapeo (participativo, tridimensional y con drones); estrategias de comunicación y gestión y protección territorial.

·      El primer paso será identificar las ofertas de capacitación en esos temas en los ámbitos de cada uno de los TICCAs, como también identificar buenas prácticas en manejo territorial, negociación, y procesos de consulta.

 

·      Se proponen intercambios de aprendizaje in-situ y virtual.  Se intentará recaudar fondos a través de alianzas para proponer un proyecto de intercambios de conocimiento y experiencia en los temas identificados. Una vez recaudados los fondos se lanzará una convocatoria virtual con la presentación de solicitudes específicas para apoyar la participación de representantes de una comunidad a que visiten otra. Se propone también asignar pequeños fondos para apoyar la aplicación de lo aprendido post visita.    

·         Es más, el Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM ha lanzado un programa de becas a nivel internacional y nacional. Queremos asegurar que gestores de los TICCA se postulen.

 

d) Mapeos participativos, tridimensionales y uso de drones

 

·      Varias sesiones en plenaria y también en grupos de trabajo fueron dedicadas a presentar la importancia de mapear los TICCA y los territorios de manera participativa con las comunidades usando modelos tridimensionales, drones y tecnología digital. Estos últimos podrán captar con precisión el territorio y monitorear el avance de actividades ilegales extractivistas o actividades no consensuadas. El mapa se usa como una herramienta de cabildeo, cohesión comunitaria y de empoderamiento de la comunidad local que se podrá adueñar aún más de su tierra, así como proteger y conservarla.  

·      Se propone trabajar con organizaciones que apoyan la elaboración de mapas participativos, modelos tridimensionales y uso de drones.  Se identificarán algunas comunidades con el mayor interés en desarrollar un mapa y se prepararán propuestas de trabajo en conjunto. Luego en foros de diálogo organizados para compartir prácticas se intercambiarán las experiencias para mayor difusión y utilidad.   

 

 e) Sistemas de gobernanza autónomos

·         Algunos dirigentes indígenas y participantes del taller manejan sus territorios con sistemas de gobernanza autónomos. Algunos ejemplos fueron compartidos durante el taller y generaron mucho interés.  Cómo se construye un territorio autónomo, su gobernanza, su rol en la conservación de la biodiversidad y mantenimiento del tejido social se debe divulgar, difundir y entender mejor.  Se puede considerar la colaboración con otras organizaciones como por ejemplo IWGIA (Grupo Internacional de Trabajo de Asuntos Indígenas) Dinamarca para explorar el desarrollo de este tema, el intercambio de prácticas y el apoyo a nivel local.

 

f)  Fortalecimiento y revitalización de sistemas ancestrales de conocimiento indígena

·       El fortalecimiento y revitalización de sistemas ancestrales de conocimiento indígena surgió como otro tema mereciendo mayor atención y apoyo por su importancia en asegurar la diversidad biocultural y manejo territorial sostenible. Varios ejemplos de Colombia y Ecuador fueron compartidos y demostraron su valor como patrimonio mundial de la humanidad. Estos ejemplos como otros ofrecen lecciones y soluciones. A través de la documentación y el intercambio de experiencia se podrá apoyar a más comunidades en estos procesos de fortalecimiento cultural y de sistemas de conocimiento indígena.

 

 g) Documentación

·      Dada la riqueza de experiencia la documentación será un eje transversal del trabajo a realizar. Se propone el apoyo a la documentación de las prácticas presentadas para mayor difusión y aprendizaje.