|
|
|
TALLER INTERCAMBIO REGIONAL DE
CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LOS TICCA y MODELOS DE
DESARROLLO Santiago de Chiquitos, Santa
Cruz - Bolivia 16 al 21 de Octubre, 2016 |
Los Territorios Indígenas de
Conservación y las Áreas Conservadas por Comunidades Locales (TICCA)
contienen una amplia gama de ecosistemas y especies naturales, incluyendo
paisajes agrícolas, de pastoreo, caza y recolección, bosques, humedales y
áreas costeras y marinas, siendo una característica muy importante, su
diversidad. Las prácticas de conservación de los pueblos indígenas y las
comunidades locales dependen de una amplia gama de significados y valores
relacionados con conceptos como “naturaleza”, “ambiente”, “conservación”,
“biodiversidad”, “biocultura”, “reciprocidad”,
“identidad” y “aislamiento voluntario”. Los TICCA cumplen funciones y prestan
una gran gama de servicios ecosistémicos a las
comunidades y pueblos que viven o dependen de esas áreas; además de la
conservación y el uso de la biodiversidad que albergan, los TICCA forman
parte de los territorios ancestrales indígenas y como tales hacen parte
fundamental de la identidad cultural, están relacionados con la seguridad
alimentaria, la adaptación al cambio climático, la disponibilidad y derecho
de acceso a los recursos hídricos, y muchos otros. Toda esta gama de
beneficios que significan los TICCA para los medios de vida de las
comunidades, no solo son importante para las comunidades locales mismas, sino
para la sociedad en su conjunto. Es un hecho que en las últimas
décadas América Latina ha tenido que reconciliar las tensiones que surgen
entre la protección y la conservación de los TICCA y el desarrollo económico
y sus actividades asociadas. Reconociendo las repercusiones de
gran alcance de esta problemática, el PNUD ha adoptado una nueva estrategia
para apoyar la gestión sostenible y equitativa de la gestión de los recursos
naturales. La experiencia del PNUD muestra que un componente crucial en este
proceso es la participación informada y el compromiso de los pueblos
indígenas y las comunidades locales. En este contexto, la Iniciativa
Ecuatorial del PNUD, el Consorcio TICCA y el Programa de Pequeñas Donaciones
del GEF, organizan un taller de capacitación regional en Bolivia con la
participación de representantes de pueblos indígenas y comunidades locales de
América de Sur. El taller se concentrará en cuatro herramientas que puedan
apoyar el manejo de los TICCA: 1. Gobernanza: Resolución de conflictos y Marcos
legales internacionales de Derechos Humanos 2. Estrategias de comunicación 3. Mapeos participativos y tecnologías
digitales para la gestión integral de
los territorios indígenas y TICCAs. 4. Sistemas tradicionales de conocimiento y
protocolos bioculturales comunitarios. El taller también responde a las
peticiones de los ganadores del Premio Ecuatorial y miembros del Consorcio
TICCA en América Latina, de crear un espacio de dialogo para profundizar el
aprendizaje, y compartir conocimiento y prácticas en estas áreas que
fortalecen el manejo de sus territorios. OBJETIVOS El principal objetivo del taller será
de capacitar a los participantes y de compartir experiencias y conocimientos
que permitan identificar y analizar las estrategias que están llevando a cabo
los pueblos indígenas y comunidades locales para plantear alternativas de uso
y conservación ambiental y enfrentar problemas emergentes en sus TICCA. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Abrir espacios de diálogo entre
diversos actores para el intercambio de experiencias de pueblos indígenas y
comunidades locales para fortalecer y ampliar las redes existentes de apoyo. 2. Crear mecanismos de intercambio,
apoyo y cooperación entre pueblos indígenas y comunidades locales 3. Intercambiar conocimientos e
información sobre herramientas prácticas y alternativas sostenibles viables
de uso y manejo que contribuyan a fortalecer a los pueblos indígenas y las
comunidades locales en sus territorios. 4. Fortalecer el conocimiento de los
principales marcos y directrices internacionales existentes para el respeto y
protección de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. 5. Consolidar los resultados del
intercambio del evento y compartirlos en otros escenarios regionales y internacionales. 6. Informar y adicionar las lecciones
emergentes del encuentro a las estrategias del PNUD y del Consorcio TICCA. METODOLOGIA Dado que
participaron más de 60 personas en el taller se intentó utilizar una
metodología que fomentara la discusión y el aprendizaje a través de la
práctica, incorporando diferentes facilitadores como capacitadores. Se apuntó a formar mesas redondas, grupos
de trabajo y evitar ponencias y presentaciones largas creando así dinámicas
de experimentación. Se crearon espacios libres fuera del programa oficial
para que los participantes puedan expresarse con soltura. Se formó un
consultorio legal para que Upasana Khatri, la representante de Earth Rights International, se pudiera
reunir con diferentes participantes de manera particular y realizar consultas
jurídicas específicas. PARTICIPANTES INVITADOS POR PAÍS Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú
y Surinam • Consorcio
TICCA • Iniciativa
Ecuatorial del PNUD • PNUD-GEF
PPD Agradecemos el apoyo de: |
|||||||
|
|||||||
|
|
|
|
|
|||
|